¿Quién soy?
Me llamo Eduardo Rodríguez, periodista de profesión y vocación, y hoy quiero confesarte que, de niño, aborrecía la historia. Como lo lees. Reconozcamos una cosa para empezar con buen pie. Para muchos de quienes crecimos en la época de la EGB, la historia siempre fue un rollo (que nadie generalice, por favor). No tanto por el esfuerzo en la enseñanza de nuestros docentes –a todos los recuerdo con afecto, incluso a aquel que me daba capones- sino más bien por una metodología que obedecía a dos realidades: el profesor explica y el alumno escucha, el libro dicta y tú memorizas. No obstante, siempre me he arrepentido de no aprovechar los suficientemente el tiempo en aquella época para acumular conocimientos históricos.
Unas veces por falta de tiempo y otras por criterios cuestionables, hoy nuestros sistemas educativos pecan de pasar de puntillas sobre episodios transcendentales de nuestra historia, pero también introducen poco a poco novedades en la dirección adecuada. Dirección que implica, por ejemplo, trasladar los hechos históricos con un enfoque más didáctico y participativo –no confundir con festivo- y que permite a las nuevas generaciones formularse preguntas para las que los padres, por norma general, no estamos suficientemente preparados. Y aquí, sí, hablo en primera persona. Eso es exactamente lo que me ocurrió con mi hijo.
Con estas reflexiones de fondo nació en agosto de 2023 el canal ‘Mitos y Mentes’ en YouTube, que pretende resolver mis propias carencias y, al mismo tiempo, compartir esta pasión por historia que descubrí con el paso de los años, tratando de aprovechar mis conocimientos en comunicación para construir una narrativa interesante y accesible. Por eso, el canal pretende atraer tanto a apasionados de la historia como a aquellos que simplemente buscan ampliar sus conocimientos o tienen curiosidad por quienes nos precedieron.
Cada episodio ofrece una invitación a reflexionar sobre cómo las decisiones y descubrimientos de ayer moldean nuestro hoy y, posiblemente, nuestro mañana. Por ejemplo, ¿Qué lecciones de liderazgo podemos aprender de la hazaña que protagonizó hace más de 2.000 años Julio César?, ¿Cómo nos pueden ayudar hoy las estrategias que empleó Napoleón para ampliar sus conquistas?, ¿Qué fortalezas hicieron que Marie Curie lograra imponerse en medio de una comunidad científica vetada para las mujeres?, ¿Cuáles fueron sus aciertos y cuáles sus errores? Son preguntas que merecen respuesta y cuyas enseñanzas representan en sí mismas una oportunidad para interpretar mejor el presente.
Más allá de biografías
La narrativa del canal, adaptada a un formato visual actual, se sumerge en las profundidades de la historia, analizando aspectos relevantes, curiosos y desconocidos que definen el legado de quienes nos precedieron. No se trata, por lo tanto, de ofrecer solamente biografías sino de entender el contexto en el que convivieron distintos personajes históricos y desentrañar cuánto hay de mito y cuánto de realidad en sus vidas.
Mitos y Mentes no solo tiene el objetivo de construir un viaje paralelo a través de la historia, sino también el de llevarte a un interesante recorrido a través de la mente humana. De este modo, nos detenemos en las motivaciones, pensamientos y emociones que impulsaron a estas figuras legendarias. ¿Qué les llevó a tomar las decisiones que marcaron el curso de la historia?, ¿Cuáles fueron sus miedos, sus dudas y sus sueños y qué podemos aprender de ellos?, ¿Por qué triunfaron o fracasaron?
Principios fundamentales
La primera lección, tal y como se puede comprobar con cada nueva historia, reside en que los contextos cambian, pero los principios fundamentales permanecen constantes. La capacidad de adaptarse, la visión para innovar o la valentía para liderar son cualidades que trascienden el tiempo y el espacio.
Por ejemplo, la astucia y la estrategia de Julio César en la expansión del Imperio Romano reflejan principios que hoy podrían aplicarse en la expansión de mercados. Su capacidad para comunicar, motivar y, sobre todo, entender las dinámicas de poder y las necesidades de sus legiones, son lecciones de gestión de equipos y liderazgo aplicables en el siglo XXI. Napoleón, por otro lado, nos enseñó con sus campañas militares la necesidad de ser estratégicos y flexibles, de saber cuándo avanzar y cuándo retroceder, una habilidad crucial en el mundo de los negocios.
De manera similar, la perseverancia de Marie Curie ante los prejuicios y obstáculos en su camino ilustran la importancia de la determinación y la pasión por la innovación. Su historia no solo inspira a mujeres en campos STEM, sino a cualquier individuo que se enfrente desafíos en la persecución de sus objetivos. Sin olvidar ejemplos más contemporáneos, como el de Enzo Ferrari y su apuesta inquebrantable por la mejora continua o la habilidad de Voltaire para no solo dejar una extensa obra, sino también hacerse rico a costa la incompetencia de un político. Hay cosas que no cambian.
Gracias por sumarte
Más que nunca, en esta era de información instantánea y a menudo efímera, necesitamos anclar nuestro presente en el conocimiento sólido de nuestro pasado. Con cada historia que te cuento, busco no solo compartir conocimiento, sino también provocar el diálogo, la curiosidad y, sobre todo, la comprensión profunda de que somos el resultado de un legado milenario.
‘Mitos y Mentes’ es un punto de encuentro para mentes inquietas, un espacio donde la historia cobra vida y se convierte en parte de nuestro diálogo interno y colectivo. Gracias por acompañarme en este viaje.
Si quieres conocer más sobre mí: